GRADUACIONES EN LA ESCALADA EN ROCA



COMO FUNCIONA ESTO DE LA ESCALADA....


El sistema de graduaciones constituye una herramienta más dentro de aquellas disponibles en el mundo de la escalada. Es un elemento orientativo que nos permite decidir si la ruta elegida está dentro de nuestras fuerzas y posibilidades técnicas. Es importante leer e interpretar adecuadamente tal menestra de números y letras con el fin de disponer de una referencia exacta y acertada. Está claro que no estamos obligados a emplear el sistema de graduaciones antes de comenzar nuestra ascensión, pero puede ser una buena herramienta de ayuda para un gran número de escaladores. El conocimiento del grado de la vía influye en gran medida en el planteamiento y factor psicológico del escalador. Tal planteamiento es tangible sobre todo cuando escalamos la vía por primera vez. No cabe duda que una buena información de la ruta elegida nos ayudará mentalmente de manera positiva. Por otro lado, demasiada información de la ruta de escalada reducirá el espíritu de aventura tan buscado durante las actividades de montaña. Demasiada información acerca de la vía simplemente nos preparará mentalmente para tal actividad, ayudándonos a escalar el largo dentro de nuestras posibilidades técnicas y mentales.


La apertura de itinerarios es la base de escalada y la dificultad de ellos vendrá determinada por el conocimiento técnico de tales aperturistas. Los escaladores de experiencia son los mas idóneos a la hora de abrir nuevos itinerarios y es muy importante que tales aperturistas dispongan de algunos puntos en común, de cara a lograr una base global. Es importante que tales escaladores dispongan de un gran nivel de escalada pues de tal manera serán capaces de abrir itinerarios con un nivel de confianza alto. Al mismo tiempo, tales escaladores han de disponer de una buena experiencia en diferentes zonas de escalada, con sistemas de graduación y grados diferentes. De tal manera no caerán en la rutina de graduar y escalar en una misma zona de escalada, con el problema que tal aislamiento puede producir a la hora de graduar. Al mismo tiempo el escalador ha de disponer de un amplio conocimiento técnico de la escalada con el fin de poder graduar la vía correctamente. El aperturista ha de pensar en la globalidad del grado de manera objetiva y no en la de su capacidad de escalar de manera individualista. Pues de tal manera caeremos en errores de graduación, maximizando o minimizando el grado de la vía.
Apertura de itinerarios


Las vía de escalada las podemos abrir desde arriba, rapelando y con cuerdas fijas, o bien desde abajo, escalando tanto empleando técnicas de escalada en libre como en artificial. Cuando abrimos una vía desde arriba el escalador simplemente desciende por una cuerda fija estudiando el itinerario y fijando los seguros en los lugares mas convenientes para realizar el chapaje. En ocasiones el escalador puede estudiar los pasos críticos y de tal manera emplazar el seguro en el lugar mas adecuado. A continuación el escalador empezará a escalar la via desde el suelo con el fin de terminarla y poder graduarla. La apertura de vías desde abajo requiere de una mentalidad un tanto diferente a la empleada durante la apertura de vías desde arriba. Una vez elegido el itinerario habremos de decidirnos si vamos a abrir la vía en libre o en artificial. A medida que escalamos emplazaremos material de protección en la pared una vez dentro de las fisuras y otras veces en la roca, empleando para ello parabolts. Está claro que taladrar agujeros al mismo tiempo que escalamos es delicado, sobre todo si nos encontramos en medio de una placa lisa. Si ello es así hemos de plantearnos la posibilidad de colgarnos en artificial con el fin de colocar el tornillo en la pared. De lo contrario habremos de escalar sin colocar el seguro, espaciando la distancia hasta encontrar un punto de reposo. Es una cuestión de planteamientos y principios éticos. Muchos aperturistas abren la ruta empleando técnicas de escalada artificial con el fin de colocar los seguros y una vez finalizada la fuerzan en libre con el fin de darle el grado oportuno.

Graduaremos la vía siempre de acuerdo con la dificultad máxima del itinerario, tanto en vías de uno como de varios largos. Si la vía dispone de largos mixtos de escalada en libre y artificial emplearemos el mismo sistema, graduando la vía con el grado máximo en libre y el grado máximo en artificial. Algunas reseñas reflejan el grado mínimo obligatorio que debemos de ser capaces de escalar para poder realizar la vía. Por ejemplo: El Nose (VI 6C A2) o 8a.

VI. Quiere decir que la ruta requiere de más de un día de escalada con grandes dificultades en libre y artificial.
6c. El grado máximo de las dificultades de escalada en libre.
A2. El grado máximo de las dificultades de escalada en artificial.
8a. Grado máximo si escalamos toda la vía en libre, forzando el artificial de A2.


Como vemos podemos desglosar la graduación de acuerdo con las dificultades y las posibilidades de forzar o no la ruta en libre.



Comentarios

Entradas populares de este blog

MATERIAL DE ESCALADA

CONCEPTO Y ORIGEN DE LA ESCALDA

MODALIDADES DE ESCALADA