MATERIAL DE ESCALADA
1. EQUIPO PERSONAL
ARNÉS
Formado por un cinturón
y unas perneras acolchadas de cierre manual o automático y unidos por un anillo
ventral. Su función principal es atarnos a la cuerda y repartir, de manera
equilibrada por todo el cuerpo, la fuerza de choque de una caída, que se transmite
de la cuerda al escalador. También transportar el material y colgarnos de la
cuerda con comodidad. Hay que tener en cuenta que el arnés está formado por
material textil. Su vida útil es de unos 5 años a partir de su fabricación, por
tanto, su durabilidad depende del buen uso que le demos sumando la cantidad de
días escalados a lo largo del año. El punto crítico que debemos controlar
periódicamente son las costuras del anillo ventral que une las perneras con la
cintura. Sobre este anillo se realiza la maniobra de aseguramiento al
compañero, recibiendo impactos y tirones que con el tiempo van desgastando
dichas costuras. Es importante no exponerlo al sol más de lo necesario, revisar
las costuras del anillo ventral, de la cintura y las piernas, y revisarlo
después de una caída fuerte.
PIES DE GATO
Al calzado de escalada
se le llama popularmente “pie de gato”. Suele ser de caña baja y fabricados en
piel sintética o natural con una suela y unas bandas laterales de goma super
adherentes, y con un sistema de atado que puede ser de cordones o de velcro. Su
finalidad es permitirnos un buen contacto con la roca, de manera que tienen que
encajar perfectamente en el pie quedando lo bastante apretados para notar hasta
los apoyos más pequeños pero sin sentir dolor. A los pocos días de uso los
fabricados con piel natural se dan de sí un número, y los de piel sintética
medio número aproximadamente. Esto quiere decir que las tallas tienen que estar
como mínimo un número por debajo de la talla de nuestro calzado de calle. Hay
varios tipos de pies de gato que se distinguen claramente por la simetría de su
diseño, que los hace también más o menos técnicos.
- SIMÉTRICOS: pie de gato polivalente.
Su punta es más redondeada, el talón poco prominente y la suela
tiende a ser algo dura. Especialmente adecuado para escaladas de grado
medio y vías largas, ya que suelen ser cómodos. Ideales también para la
iniciación.
- ASIMÉTRICOS: muy técnicos, con una
punta muy marcada y la suela dura en la zona del dedo gordo, un puente
acentuado y un talón agresivo y prominente que sujeta con fuerza. Para la
escalada deportiva de medio a alto nivel. Hay que tener en cuenta que los
pies de gato se desgastan principalmente por la puntera y por el canto
lateral interno. La señal de desgaste más evidente es cuando la suela de
la puntera queda totalmente redondeada, se pierde adheréncia y
precisión, cosa que también provoca inseguridad.Escalando 2 días a la
semana en medio año ya podemos cambiar la suela, incluso a los 3 meses si
escalamos con más frecuéncia. Los principiantes suelen gastarlos muy
rápido, porque los utilizan tanto para escalar como para entrenar en el
rocódromo, así que lo ideal es tener unos viejos para entrenar.
Es recomendable no
exponerlos nunca al sol más de lo debido, ya que la suela de goma se calienta y
puede incluso llegar a hinchar los pies. Y no hay que andar con ellos si no es
para escalar. Después de la jornada de escalada coloca en su interior papel de
periódico para absorber la humedad y mantener la horma flexible.
CASCO
Su función es
protegernos de la caída de objetos y de posibles golpes si tenemos un vuelo.
Estan diseñados para absorber parte de la energía del choque y repartirla por
toda su superficie. Existen diferentes tipos, pero los más recomendables para
escalada deportiva son los cascos ligeros fabricados con una carcasa de
policarbonato y una parte interna de espuma de polipropileno.
BOLSA DE MAGNESIO
Los escaladores
utilizamos carbonato de magnesio para contrarrestar el sudor y mejorar el tacto
en las manos, como hacen los gimnastas deportivos en las barras. Nos ayuda a
mantener un buen tacto con los agarres. El magnesio se lleva en una bolsa
específica que se agarra al arnés para ir untándonos las manos y mantener así
el tacto deseado durante la escalada.
2. MATERIAL BÁSICO
El material básico lo forman la cuerda, las cintas express, el mosquetón de
seguridad y el dispositivo de freno. Las resistencias de los materiales se
verifican por organismos especiales que las certifican de forma oficial.
LA CUERDA
Las cuerdas de escalada
son dinámicas, es decir, tienen la capacidad de absorber por efecto de
elongación la energía producida por una caída. Concretamente, las cuerdas para
escalada deportiva son cuerdas simples, y para su identificación tienen el
símbolo 1 en las puntas. Esto quiere decir que se utilizan con un
solo cabo en vías de un largo bien equipadas en las que no hay que bajar en
rápel. Su longitud está entre los 60 y 70 metros.
Una cuerda está formada
por una parte externa llamada “funda o camisa” que envuelve y protege la parte
interna o “alma” mediante grupos de hilos llamados “husos”. Con un mismo
diámetro, una cuerda con un número de husos elevado hace que estos sean más
finos, por tanto, tendrá mejores prestaciones dinámicas. En cambio un número
menor de husos hace que éstos sean más gruesos ofreciendo una mejor resistencia
al rozamiento, pero habrá menos dinamismo.
Las cuerdas con muchos
husos suelen tener un diámetro de entre 9.2 a 9.8 mm de grosor, y son más
recomendables para escaladores de medio a alto nivel que suelen escalar vías
desplomadas donde apenas hay roce con la roca y necesitan agilidad y arrastrar
poco peso. Las cuerdas con pocos husos son más recias, con un diámetro entre 10
y 10.5 mm, tienen menos capacidad dinámica, pero son muy resistentes al roce,
por eso son las más recomendables para la iniciación.
La durabilidad de la
cuerda depende de su vida útil, que es el tiempo de almacenamiento antes de la
primera utilización más el tiempo de utilización. Las cuerdas de diámetros
entre los 10 y 10.5 mm son las que más duran. Con uso frecuente semanal e
intensivo suelen durar hasta dos años, con un uso poco frecuente hasta los 5
años.
Para su buen
mantenimiento y conservación tenemos que tener en cuenta que es un producto
textil que se puede degradar con facilidad:
- No pisarla.
- No exponerla al polvo ni al barro, se debe utilizar una funda protectora que también sirve para su transporte.
- Si se moja no secarla nunca al sol ni cerca de fuentes de calor. Se seca colgada en un lugar fresco con corriente de aire.
- Al transportarla en coche, alejarla de productos químicos y de aceites de motor.
- Revisarla periódicamente antes y después de escalar para detectar posibles erosiones en la funda.
CINTAS EXPRESS Y
MOSQUETONES
Las cintas express son
son dos mosquetones unidos por una cinta. Uno de los mosquetones tiene el
cierre curvo para facilitar la entrada de la cuerda con los dedos y suele ir
acompañado de una goma que evita que se mueva. El otro mosquetón es el que se
conecta con el anclaje. Su finalidad es mantener la cuerda asegurada dentro del
mosquetón, separándola de la pared y manteniendo una trayectoria lo bastante
recta para evitar roces excesivos, de manera que se vaya deslizando con
suavidad mientras el escalador va subiendo. La cantidad que utilizaremos
depende de la cantidad de anclajes colocados en las vías. Por lo general
necesitamos entre 10 y 14 cintas exprés. Las elevadas resistencias de hasta 25
KN son para evitar la rotura del mosquetón en caso de apertura accidental de
éste en una caída.
MOSQUETÓN DE SEGURIDAD
Es el encargado de
sujetar el dispositivo de freno con el anillo ventral del arnés. Es importante
que esté provisto de cierre automático de seguridad, pues tiene la gran
responsablidad de aguantar el peso de nuestro compañero en cualquier maniobra
de seguridad que realicemos. Recomendable que sea un mosquetón en forma de pera
o “HMS” con resistencias de hasta 25 KN.
DISPOSITIVO DE FRENO
Se utiliza durante el
aseguramiento para generar fricción cuando la cuerda se desliza por su interior
con la finalidad de conseguir el control de la cuerda para frenar o aguantarla
en caso de caída; de la misma manera, también sirve para descolgar al escalador
cuando éste ha finalizado la vía. Existen dispositivos manuales y automáticos.
Los manuales, diseñados para escalada de vías de varios largos, son más simples
y económicos, pero los más recomendables para la escalada deportiva son los
frenos automáticos, ya que están provistos de una leva automática que bloquea
la cuerda al instante cuando recibe un tirón, aspecto de seguridad importante
cuando se produce una caída cerca del suelo.
Hay que tener en cuenta
que no todos los frenos automáticos funcionan con cuerdas de diámetros
inferiores a 10mm. Como recomendamos la utilización de diámetros de cuerdas de
entre los 10.2 y los 10.5, el freno automático más utilizado y recomendado es
el Gri-gri.
Comentarios
Publicar un comentario